Sugerido por: Aruss
Publicada en 1949, la novela del escritor cubano Alejo Carpentier, marcaría un antes y un después en las letras latinoamericanas ya que, desde su prólogo introduce una nueva forma de narración, el ámbito de lo real maravilloso. Se trataría de aquella cotidianidad americana imbricada de ritos y creencias que introducen lo fantástico en los hechos de la vida.
La experiencia surrealista que el autor tuvo en París durante su formación artística, le habría dado la llave para comprender lo que experimentó desde niño cuando convivió con la cultura afro en la isla de la bandera estrellada, como un rasgo característico del ser caribeño, una vocación creativa cruzada por lo maravilloso.
La novela en sí, trata sobre la revolución de Haití e incluye a personajes reales que participaron de aquella historia; tanto colonos como esclavos. En su primera parte se explica cómo se ejercía la burocracia francesa en el poder y de qué manera se vio amenazada por una revolución de esclavos que logró poner a la cabeza del gobierno un líder negro. Más adelante aquel líder se vuelve ambicioso y aún más tirano que los primeros colonos. El combate en contra de este nuevo régimen se sirve de magia vudú y es aquí donde se lee con mayor claridad la veta “maravillosa” del texto.
El relato sirve de reflexión acerca de la paradoja de un orden político que constantemente es amenazado por la competencia de quienes anhelan detentar el poder. Como si de un círculo vicioso se tratase, las fuerzas sociales implicadas en las historias de “El reino de este mundo”, se devoran entre sí. Aunque es un trabajo más ficticio que histórico, abre preguntas acerca de cómo Latinoamérica y el Caribe vivieron las transiciones hacia la independencia de sus estados.
Si te gustó, más abajo déjame estrellitas y compártelo con tus compañeros